Con el cuento “¡Pálida!… ¡Pero es ella!…”, Clorinda Matto de Turner nos entrega un escrito vinculado con un objeto de la modernidad, una fotografía, y, a su vez, nos narra el límite de la fe y el surgimiento del escepticismo. La fe se relaciona con la existencia del ser amado, al morir este ser la fe hacia Dios se desvanece y emerge el escepticismo que luego se convertirá nuevamente en fe al recuperar una fotografía que retrata al ser amado. Ante este hecho, se observa la presencia/ausencia de un sujeto, la amada, y la función del retrato (fotografía) como instrumento de representación de lo ausente. El estado patémico de la espera –en Aurelio– constituye una de las formas de querer traer lo ausente al campo de presencia, el yo anticipa, en su espacio imaginario, la llegada (observación) de quien aguarda. Si bien es cierto, Matto de Turner es conocida por su famosa obra Aves sin nido (1889), el cuento “¡Pálida!… ¡Pero es ella!…” asemeja su estilo al de los escritores modernistas, por ejemplo, Jorge Miota, quien, según nuestro análisis, presenta la irrupción de la modernidad y, por otra lado, busca la presentificacion de la ausencia a través de cartas. Así, pues, son las cartas y las fotografías objetos que trastocan los recuerdos o, en todo caso, como lo expresa Esperanza “el amor verdadero no acaba con la muerte” de lo que se desprende que la fotografía, imagen duradera, como el amor, perdura en el tiempo.
Seguir leyendo ““¡Pálida!… ¡Pero es ella!…”, de Clorinda Matto de Turner” →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...