Paloma Torres Menchola
Pontificia Universidad Católica del Perú
A society is able to choose, to think
and to speak, but not to remember
Susan Sontag
En 1877 se estrenó en Lima María de Vellido, drama en verso y en cuatro actos escrito por Carolina Freire de Jaimes. Siete años más tarde, en 1884, se pondría en escena la única obra teatral, en prosa, de Clorinda Matto de Turner: Hima-Sumac o El secreto de los Incas. Ambos textos dramáticos, de corte histórico, generaron una poderosa reacción en sus respectivos públicos por la temática que abordaban. No fue casual que María de Vellido hubiese ocupado el segundo lugar del concurso nacional de dramaturgia celebrado por el presidente Manuel Ignacio Prado en 1876[1], y que Hima-Sumac fuera objeto de representación en varias funciones en dos ciudades importantes como lo eran Arequipa y, en especial, Lima. Sin embargo, pese a este relativo éxito, no han sido obras analizadas ni por la crítica de aquel entonces ni por la contemporánea. Esther Castañeda y Elizabeth Toguchi (1999) resaltan que la dramaturgia femenina peruana, tanto la de la época colonial como la del siglo XIX, ha sido bastante olvidada en algunos “recuentos históricos” literarios que han gozado de una gran audiencia. Esta situación ha permitido la legitimización de desplazamientos y marginaciones arbitrarias, ya que producción e intervención teatral sí existió como lo demuestran Freire y Matto en sus dobles roles de escritoras y espectadoras.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es abrir un punto de conexión en estos dos dramas y demostrar cómo, por medio de ellos, se pudo haber establecido los cimientos para la constitución de una cultura (visión y participación) femenina, en el interior de un sistema de relaciones desigualitarias como lo era el Perú decimonónico. Dicha cultura se enmarcaría dentro de la formación de una memoria colectiva (Halbwachs, 2004) que habría de generar figuras femeninas patrióticas, basadas en la realidad o ficticias totalmente, como lo fueron María de Vellido e Hima Sumac. Para examinar ello, primero detallaré el contexto histórico en que se desenvolvieron las dos autoras y sus respectivas posiciones sociales. Luego explicaré el marco teórico empleado; y, por último, realizaré el análisis de los textos y sus protagonistas.