REESCRITURA, ASCENSO Y UTOPÍA EN EL “REDOBLE FÚNEBRE A LOS ESCOMBROS DE DURANGO” DE CÉSAR VALLEJO
Mateo Díaz Choza
Universidad de Brown
La siguiente trascripción es la primera versión del decimotercer poema de España, aparta de mí este cáliz, que aparece con el título de “Himno fúnebre a los escombros de Durango”:
Padre polvo que subes de España,
Dios te salve, libere y corone,
padre polvo que subes del siervo.
Padre polvo que estás en los cielos,
Dios te salve, te calce y dé un trono,
padre polvo que estás en el alma.
Padre polvo que vives del surco,
Dios te salve, te vista y desnude,
padre polvo que vives del hombre.
Padre polvo que vistes al paria,
Dios te salve, te escolte y albergue,
padre polvo que estás en las cárceles.
Padre polvo en que acaba el hambriento,
Dios te salve y devuelva a la tierra,
padre polvo nimbas al pueblo.
Padre polvo que vuelas en lanzas,
Dios te salve, te hiera y te entierre,
padre polvo que bajas del alma.
Padre polvo que tienes tanto oro,
Dios te salve, te esparza y dé forma,
padre polvo que tienes tanta alma.
Padre polvo que estás en las sienes,
Dios te salve y decore tus átomos,
padre polvo que estás en los pasos.
Padre polvo que marchas entre humo,
Dios te salve y te ciña de dioses,
padre polvo que marchas ardiendo.
Padre polvo que vas al futuro,
Dios te salve, te guíe y dé alas,
padre polvo que te ha hecho la sangre.
Padre polvo que estás en la tierra,
Dios te salve y te nutra de cielo,
padre polvo que estás en la espiga.
Padre polvo que sufres por polvo,
Dios te salve, te clave y desclave,
padre polvo que fuiste martillo.
Dentro de los escritos que Vallejo dedicó a la Guerra Civil Española, el texto pertenece a los que remiten a un hecho concreto[1]. Pese a que el original mecanografiado no está fechado, en la edición parisina de 1939 aparece como “Redoble fúnebre a los escombros de Durango” y consigna al pie de página la fecha del 22 de octubre de 1937. De todas las composiciones de la colección, esta es la más corregida y llena de tachaduras casi ilegibles. Es también, por cierto, la que posee la estructura métrica y estrófica más regular del conjunto.
Seguir leyendo “Reescritura, ascenso y utopía en el “Redoble fúnebre a los escombros de Durango” de César Vallejo, de Mateo Díaz Choza”